Contenido
El otro día nos contrató una pequeña empresa, como tantas que hay en este país, para optimizar el uso que hacen de SolidWorks y me alegró sobremanera que aceptara mi propuesta de colaboración. Ellos manejan este CAD para el diseño de sus máquinas y para la obtención de entregables de fabricación con cada pedido.
Debido a que no están usando adecuadamente el potencial de SolidWorks, se ven abocados a repetir una y otra vez los 3D, y los planos asociados, para adaptar cada pedido de sus clientes: algunos solo es modificar geométricamente el 3D en función de las necesidades de su cliente (si lo quiere 25 cm más largo, si debe ser 13 mm más ancho, si el componente X debe tener N ranuras y no N-2, etc.); y otras veces, los cambios son más radicales.
Todo ello, es muy laborioso si no has adoptado una metodología de diseño paramétrico adecuado.
¡Y nos han contratado para ayudarles con ello! Mira, que van a invertir N mil euros en este proyecto. No nos conocían de nada. Con tal solo un par o tres de conversaciones y mostrando lo que somos capaces de hacer han dado este salto que, para ellos, es un poco al vacío porque depositan mucho dinero en una empresa que no conocen.
Aunque yo les he hecho saber las ventajas de implantar esta metodología de parametrización, que es el primer paso para un exitoso proyecto de Lean Engineering (ver aquí), es cierto que hasta que no lo vean no lo creerán. Estos cliente no lo saben todavía, pero este proyecto que nos han contratado les va a cambiar la vida, literalmente. Tanto profesional como personalmente y no estoy exagerando. Y solo es el primer paso, como digo.
En este sentido, recuerdo una conversación con el director técnico de una empresa de ascensores que me dijo y se me quedó grabado: «David, no sé cuanto he ahorrado con estos configuradores de SAMAT, lo que sé es que cuando entran los pedidos y hay un pico de trabajo, yo no me entero de ello. Antes, horas extras, líos, malas caras, sábados que teníais que venir a trabajar,..». Ahora, los sábados son para la familia o para lo que quieran.
Optimización de SolidWorks
El proyecto que vamos a realizar con esta gente se basa en una serie de pasos y de tareas que, dependiendo del avance del proyecto y de las necesidades que vayan surgiendo, iremos implantando. Os dejo el listado de las mismas porque quizás estés familiarizado con alguna de ellas y quizas, seas un experto:
- Nomenclatura y codificación óptima de piezas, ensamblajes y planos
- Parametrización de piezas y ordenación de carpetas
- Organización de operaciones: nombres, agrupación, etc.
- Creación de esqueletos para gestionar posicionamientos y parámetros múltiples.
- Diseño en contexto y con ecuaciones, si es preciso.
- Creación de tablas o configuraciones, si es preciso.
- Edición de planos para su posterior reutilización en diferentes equipos.
- Aplicación de macros para automatizar procesos.
- Formación personalizada.
Luego iré desgranando cada uno de estos apartados de manera breve, pero quiero hacer hincapié y empezar por el último: Formación especializada.
De nada sirve que desarrollemos un proyecto para un cliente que le va a cambiar la vida, ¡si no lo enseñamos como continuar él con el trabajo! Así que la formación continuada que le vamos a proporcionar consiste en que, en los diferentes hitos que hemos definido, le enseñaremos qué hemos desarrollado y como. De esta forma, poco a poco, sus ingenieros serán capaces de aprender y de poner en práctica nada más acabe la videoconferencia donde trataremos cada tema.
Y cuando acabe el proyecto, tendrá un 3D completo, parametrizado y listo para reutilizarse tantas veces como pedidos tenga.
Y después, ¿qué?
Automatización de modelos 3D
Aunque no quisimos abrumar al cliente con el futuro, sí que le hicimos saber cuales serán las líneas de desarrollo siguientes. Por un lado, la capacitación de su ingeniero para que pueda desarrollar nuevos modelos. Esto es clave. Se va a ahorrar mucho tiempo actual en la creacion de pedidos y lo podrá invertir en parametrizar más modelos CAD.
Segundo, si ya me sigues desde hace tiempo, sabrás que el siguiente paso es implantar un Configurador de Producto (ver aquí artículo dedicado a ello) para automatizar el modelo y que ya, cuando les entre un pedido, solo tendrán que meter los datos en un formulario y él no tendrá ni que usar SolidWorks, lo hará todo el propio configurador. Ya sé que suena a magia, pero me pasa como a Juan Tamáriz, llevo décadas dedicádonme a esto,… ¡Cha chaaaaaaan!
Tercero, un Configurador técnico que realice tareas repetitivas de cualquier naturaleza: desde enviar un correo a una persona en concreto avisando de cualquier evento («los DXF ya están en la carpeta del pedido»), hasta crear archivos de intercambio de información con otros software de la compañía: por ejemplo, XML para ser leídos por tu ERP y que nadie tenga que introducir a mano un listado de materiales, ni códigos, ni ná.
Bueno, y ya si quieres, la guinda sería que colocaras el configurador en un entorno web para que tus clientes se diseñen ellos mismos la máquina, la vean en 3D directamente, vean la oferta con su coste y te la compren en cero coma segundos. Por cierto, tenemos clientes que empiezan por esta parte, jeje: precisan que sean los clientes finales quienes definan el pedido completo.
Procesos para optimizar SolidWorks
Venga, voy a definir con algo de detalle alguno de los procesos que he mencionado más arriba para que te hagas una idea más clara de donde se van a ir los N mil euros de nuestro cliente divididos en diez días de trabajo. Diez días que le cambiarán la vida, insisto. Prometo volver con este caso de éxito en la última parte del año puesto que el proyecto comienza en octubre.
Nomenclatura y codificación óptima de piezas, ensamblajes y operaciones: ¿qué es eso de dejar los nombres de las operaciones como Extruir1, Taladro14? ¿Cómo vas a saber luego qué hace cada una de esas operaciones de una forma ágil cuando tengas que modificarlas? ¿Y que me dices de llamar a las piezas Pieza1 o Piezaquesujetaeleje o Parte que sujetaelEJE o,…? ¡Por favor! Un poco de orden. Va a ser imposible después buscar, guardar, automatizar nada si cada elemento no está debidamente identificado.
Parametrización de piezas: esta es la parte fundamental donde se sustenta toda nuestra metodología. No puede ser que quieras hacer una máquina 15 cm más larga y se pierdan las relaciones de posición, que los taladros se hayan desplazado 7,5 cm justo donde no querías, que interfieran unas piezas con otras,… un desbarajuste. Parametriza con croquis o con otros medios para que esto no suceda.
Creación de esqueletos para gobernar el modelo: esta idea la saqué de ProEngineer que trabaja nativamente con esqueletos. Y la trasladé a SolidWorks como me imagino que harán otros diseñadores, pero tengo que reconocer que en veinte años con SolidWorks y conocido decenas de empresas, solo lo he visto en una de ellas y no muy logrado, ciertamente. La filosofía es sencilla: crear esqueletos de croquis guías, planos y piezas fantasma que te ayuden a posicionar todos los elementos de forma robusta y segura. Sirve para mil cosas, entre ellas, para que pueda trabajar un mismo equipo de ingenieros en un proyecto desarrollando cada uno un componente sabiendo que luego se va a colocar todo adecuadamente y basándose todos en los mismos parámetros.
Bueno, esto es lo más importante. Creo que en futuras entradas los desarrollaré mucho más porque es lo básico y principal para tener un modelo CAD de SolidWorks completamente definido y robusto y optimizar adecuadamente el diseño.
Espero que te haya gustado, y si necesitas ayuda, ya sabes donde estoy 😉
Conclusión
En SAMAT invertimos en innovación, en digitalizarnos, en automatizar. ¡Haz tú lo mismo! Como ves, las empresas lo están haciendo, y, probablemente, tu competencia también.
Invierte en innovación.
Invierte en transformación digital.
Invierte en Lean Engineering.
Este artículo ha sido escrito por David Sánchez Mateo, especialista en Ascensores y Configuradores, propietario y fundador de Ingeniería SAMAT. Ingeniero Industrial Mecánico por la Universidad de Zaragoza (Centro Politécnico Superior, actual EINA), Máster en Gestión de la Innovación y Prevención de Riesgos Laborales .