¿Qué es el Coste de Oportunidad en departamentos técnicos?

Introducción

Alguna vez me ha pasado que algún cliente o potencial cliente me ha rechazado un proyecto de automatización de procesos, un configurador o un sistema para mejoras significativas simplemente porque su implementación requería el mismo coste que seguir haciendo las cosas “como siempre”, o bien su retorno de la inversión era demasiado largo.

Esta corta visión que únicamente se fija en lo financiero ignora un factor clave: el coste de oportunidad. Y es algo lamentable.

¿Qué es el coste de oportunidad?

El coste de oportunidad es el valor que pierdes de la alternativa que no has elegido. Lo que dejas de ganar por elegir mal. En otras palabras, cada vez que decides no automatizar un proceso de tu equipo técnico estás perdiendo la oportunidad de liberar a tu gente para dedicarla a otra tarea más productiva.

En los departamentos técnicos este coste se traduce en:

    • Pérdida de tiempo de ingenieros o personal cualificado en tareas repetitivas que podrían ser automatizadas.

    • Mayor riesgo de costes adicionales por errores manuales que pueden generar retrabajos y desperdicios.

    • Menor capacidad para abordar proyectos estratégicos, porque el equipo sigue atrapado en trabajos mecánicos.

    • Desmotivación del personal, que podría estar aportando más valor en tareas de mayor impacto. ¡Luego que se marchan de la empresa! ¡Normal!

Vale. Imaginemos que la implementación de la solución que te propongo era igual de cara o más que el hacer las cosas como hasta ahora. ¿Qué ocurre? Que no estás teniendo en cuenta otros aspectos.

Dejas de ganar todos esos puntod que he nombrado y, ¿no te parece que es un coste demasiado elevado? Es decir, al coste inicial de seguir como hasta ahora tienes que sumar el coste de oportunidad, por lo tanto, se demuestra que el haber implementado mi proyecto era la opción más barata: lo que ha ocurrido es que no has contabilizado todos los costes en la ecuaicon de tu ROI.

Resultado: un proyecto que erea muy RENTABLE para tu departamento y para tu empresa lo has desechado por seguir con tu método tradicional.

¡Una pena! ¡Sales perdiendo!

Cómo calcular el coste de oportunidad en la Oficina Técnica

Para tomar la mejor decisión es clave calcular TODOS LOS COSTES. Probablemente, haya costes que no estés contemplando o que sean muy difíciles de valorar, ¡no importa! ¡Valóralos! Poner un CERO no es una opcióin.

Aquí hay una forma de calcular el coste de oportunidad en departamentos técnicos, por ejemplo, la NO implantación de una macro.

Primero, calculamos el coste de oportunidad explícito, así:

    1. Identifica la tarea repetitiva o manual que iba a automatizarse.
    2. Calcula el tiempo empleado en hacerla manualmente en periodo de tiempo dado, por ejemplo, un año.
    3. Compáralo con el tiempo que te ahorrarías con la automatización.
    4. Multiplica la diferencia por el coste de empresa total del empleado que lleva a cabo la tarea. 

  1.  

Si un técnico tiene un coste de empresa (directo e indirecto) de 35€/hora y pasa 10 horas al mes en una tarea que podría reducirse a 0,5 horas con automatización, el coste de oportunidad mensual es:

(10h – 0,5h) × 35€/h = 330 €/mes (o 3.600€/año por técnico).

Si una empresa tiene 10 técnicos en la misma situación, está perdiendo 36.000€ al año por no automatizar.

Segundo, coste de oportunidad implícito: son las horas que hemos perdido por no automatizar y que se podrían dedicar a I+D+i. Has perdido 9,5 h/mes x 11 meses x 10 técnicos = 1.000 horas. Diversos estudios indican que cada euro invertido en I+D+i supone para la empresa un retorno de entre x8 y x12… Vamos a ser super conservadores y piensa que solo se te vuelve un x1,5: eso significaría que el coste de oportunidad es de 35 €/h x 1.000 horas x 1,5 = 50.000 euros.

Tercero, más costes de oportunidad. Coste de oportunidad de mejora de la productividad: como nos has automatizado, van a seguir habiendo errores en fabricación, en montaje, en la instalación, en toda la ciclo de vida del producto, claro. ¿Cómo valoramos esto? Cierto, dificil, pero bueno, intentémoslo:

  • Costes de no calidad (por no automatizar, recuerda): repercutimos por pedido y luego lo traducimos a euros/hora: 0,5 euros / hora trabajada.
  • Costes de posventa por mala instalación, errores posteriores, etc.: 1 € / hora.
  • Si te te ocurren más, los pones aquí y sigues sumando.

Total, 15.000 eurillos de nada. (Depende en qué sectores este valor me parece una (ridiculez de pequeño).

Cuarto, costes de oportunidad sin paz social. Como has decidido no automatizar con esa macro, los malos rollos por los errores siguen afectando a la relación entre departamentos. Y esto, ¿qué coste tiene? Quizás te venga a la mente ese profesional tan bueno que tenías que se machó de la empresa porque no aguantaba al comercial de turno, o al jefe de taller o no sé quien. ¡Y tuviste que contratar a dos para suplir su vacío porque no has encontrado otro crack igual! 

Venga, pongamos, por poner algo, otros 5.000 euros adicionales. 

Pues ya ves, lo que pensabas que era un coste, resulta que es mucho más: 36.000 más 50.000 más 15.000 más 5.000 más los que se te ocurran a ti.

Cuidado con la conclusión: aunque la automatización sea más cara que el hacer las cosas como hasta ahora, resulta que analizando todos los costes adicionales y colaterales, no es así, ¡es más rentable la macro y automatizar! 

Resulta algo contraintuitivo pero es así, automatizar, aunque tenga un desembolso mayor que el proceso habitual, es más barato.

Conclusión

El error de muchos departamentos técnicos no es solo no automatizar, sino no medir el impacto de no hacerlo. Apostar por herramientas como los configuradores y automatizaciones es una cuestión de eficiencia técnica y de rentabilidad financiera para la empresa.

Cada vez que se decide seguir haciendo algo manualmente “porque cuesta lo mismo” que automatizarlo, se está ignorando que ese tiempo podría haberse invertido en algo más productivo. Y esa es una oportunidad que no se recupera.

Si tu empresa quiere reducir costes ocultos y mejorar su competitividad, la pregunta no es ”¿cuánto tiempo me tomará implementar esta mejora?”, sino ”¿cuánto estoy perdiendo por no hacerlo?”.

Este artículo ha sido escrito por David Sánchez Mateo, especialista en Ascensores y Configuradores, propietario y fundador de Ingeniería SAMAT. Ingeniero Industrial Mecánico por la Universidad de Zaragoza (Centro Politécnico Superior, actual EINA), Máster en Gestión de la Innovación.