VII Congreso del Observatorio de Anticipación Industrial

El pasado jueves 6 de febrero de 2025 se celebró el VII Congreso del Observatorio de Anticipación Industrial, organizado por AECAE (Asociación de empresas de componentes para aparatos elevadores) al que asistimos, DaviD y Mónica López. Os adjuntamos un resumen de lo que allí aconteció, o mejor dicho, de lo que entendimos que aconteció.

Mesa redonda sobre la productividad en el sector del ascensor

El sector del ascensor se enfrenta a un entorno complejo, con retos como la transformación digital, la evolución del talento, la competencia global y la necesidad de mejorar la productividad para seguir siendo competitivos. España, que representa el 0,3% del PIB en este sector, necesita un mayor apoyo institucional, especialmente para las pymes.

El Papel Clave de la Productividad

El sector no puede seguir operando como hasta ahora; la mejora de la productividad es la única vía de progreso. Desde FAIN se identifican tres pilares fundamentales: personas, tecnología y datos. Aunque la tecnología es clave, la buena gestión del talento es aún más determinante para mejorar la eficiencia. HIDRAL enfatiza la relación entre productividad y reducción de costes, resaltando la importancia de la innovación interna. Por su parte, WITTUR apuesta por la metodología KAIZEN y la digitalización como estrategias a largo plazo para optimizar los procesos y diferenciarse de la competencia.

La inteligencia artificial y la automatización también juegan un papel crucial. La IA permite gestionar mejor los datos y anticiparse a fallos mediante mantenimiento predictivo, mientras que la automatización de procesos administrativos, como el emparejamiento de facturas y albaranes en HIDRAL, optimiza el tiempo y los recursos. Sin embargo, desde FAIN insisten en que la tecnología no basta sin personal bien preparado, motivo por el cual han definido cuatro palancas de acción: motivación, formación, concentración y liderazgo.

Colaboración y Regulación

Otro punto clave es la necesidad de cooperación entre empresas del sector. WITTUR y HIDRAL destacan la importancia de ver a los clientes como socios estratégicos, involucrándolos en el diseño de productos para mejorar su rendimiento y reducir costes. Las asociaciones, como AECAE, pueden facilitar este tipo de colaboraciones.

En cuanto a la regulación, la nueva ITC del ascensor genera debate. Se cuestiona si las visitas obligatorias de mantenimiento mejoran la seguridad o si, por el contrario, suponen una barrera para la productividad, dificultando la gestión del personal. Algunos creen que refleja la falta de confianza del Gobierno en el sector, mientras que otros opinan que, en una fase futura, se flexibilizarán estas exigencias.

Estandarización vs. Personalización

Un desafío adicional es el impacto de la personalización en la productividad. Carlos Silva plantea que la falta de estandarización dificulta la optimización de procesos, aunque invertir en intangibles como formación y digitalización puede compensar este reto y generar ventajas competitivas.

Conclusión

El futuro del sector pasa por la gestión eficiente del talento, la adopción de nuevas tecnologías y la colaboración entre empresas. La productividad no solo significa reducir costes, sino también mejorar la calidad del servicio, cumplir plazos y ofrecer soluciones innovadoras. Adaptarse a los cambios será clave para mantener la competitividad en un mercado en constante evolución.

Sesión sobre VIGILANCIA TECNOLÓGICA (Jorge, ITA)

Tendencias Tecnológicas en el Sector de la Elevación

Un estudio sobre patentes en el sector de la elevación (2020-2025) revela importantes cambios en la innovación y el desarrollo tecnológico. La evolución de las solicitudes de patentes permite identificar hacia dónde se dirige la industria y qué países están liderando estos avances.

El estudio destaca un cambio en los flujos de innovación: lo que antes se externalizaba a China por costes, ahora proviene de China como tecnología exportada, un fenómeno similar al ocurrido en el sector automotriz.

Además, la inteligencia artificial no ha avanzado en Estados Unidos como se esperaba, lo que ha ralentizado su impacto en la automatización del sector. En Europa, la tendencia muestra que la región es más receptora de tecnología patentada que generadora de innovaciones exportables. Mientras tanto, China se posiciona como un referente en el desarrollo de nuevas soluciones, con empresas como SJEC liderando el registro de patentes en el sector.

Principales Tendencias Tecnológicas

El análisis de patentes ha permitido identificar cinco áreas clave de innovación:

  1. Seguridad y fiabilidad: Se desarrollan sistemas avanzados de frenado, monitoreo en tiempo real y bloqueos inteligentes para mejorar la seguridad.
  2. Digitalización y automatización: La integración de IoT, sensores inteligentes e IA está optimizando la operativa y el mantenimiento de ascensores.
  3. Eficiencia energética: Se incorporan motores más eficientes y sistemas de control dinámico que reducen el consumo de energía.
  4. Innovación en componentes y estructuras: Nuevos materiales y sistemas de guiado mejoran la estabilidad, durabilidad y confort de los ascensores.
  5. Mantenimiento predictivo y supervisión avanzada: Sensores y algoritmos de IA permiten anticipar fallos y mejorar la eficiencia operativa.

Conclusión

El sector de la elevación está evolucionando rápidamente, con China liderando la innovación y Europa en una posición más pasiva como receptora de tecnología. La digitalización, la automatización y la eficiencia energética marcarán el futuro del sector, impulsando ascensores más seguros, sostenibles y eficientes.

Sesión sobre TENDENCIA NORMATIVA (Ana Belén Piazuelo, MP)

Situación Actual del Borrador de la Nueva ISO-EN 8100-1/2 (Febrero 2025)

La evolución de las normativas en el sector de la elevación sigue su curso con el desarrollo de la nueva ISO-EN 8100-1/2, que reemplazará progresivamente a la EN 81-20/50. A fecha de febrero de 2025, el borrador aún está en fase de revisión, por lo que podrían introducirse modificaciones antes de su publicación oficial, prevista para diciembre de 2025. Además, se contempla un período de transición hasta 2028, aunque este plazo está pendiente de confirmación.

A pesar de ser una evolución de la normativa actual, la ISO-EN 8100-1/2 introduce cambios técnicos significativos en distintos aspectos clave de los ascensores. A continuación, se detallan los puntos más relevantes.

1. Medios de Suspensión

Uno de los cambios más destacados es la modificación de los criterios de relación entre el diámetro de la polea y el diámetro del cable, lo que puede afectar al diseño y dimensionamiento de los sistemas de tracción.

Además, se establecen requisitos más estrictos para los cables de acero, fijando un diámetro mínimo de 4 mm. También se regulan los recoge cables y las correas recubiertas con elastómero, incorporando requisitos que pueden mejorar su durabilidad y seguridad.

Un aspecto novedoso es la introducción del concepto de vida útil en los medios de suspensión. La propia normativa establece los criterios de descarte, que determinarán cuándo deben sustituirse estos elementos en función de su estado y desgaste, asegurando así un control más riguroso sin depender de criterios individuales de las empresas.

2. Relación Carga Nominal / Área de Cabina

Este criterio, que anteriormente solo aplicaba a ascensores hidráulicos, ahora se extiende también a ascensores de tracción. Además, se incorporan nuevos controles mecánicos y electrónicos para limitar los movimientos de la cabina en función de la carga transportada.

Se prevé un mayor uso de sistemas de control eléctrico y electrónico, aumentando la seguridad y precisión en la detección de cargas, evitando sobrecargas y garantizando una operativa más eficiente.

3. Freno de Máquina

Se incrementa la carga a desacelerar, lo que implica un rediseño de los sistemas de frenado para garantizar la seguridad en condiciones más exigentes.

Otro gran cambio es la eliminación de la posibilidad de contar con dos dispositivos electromecánicos independientes, lo que supone un reto importante para los fabricantes y diseñadores de ascensores, ya que se deberán implementar nuevos sistemas de frenado que cumplan con los requisitos de seguridad sin esta redundancia tradicional.

4. Puertas

La normativa introduce mayores requisitos de protección para los usuarios, fortaleciendo las exigencias en materia de seguridad.

Además, se regulan de forma más estricta las puertas de deslizamiento vertical, lo que podría afectar a ciertos modelos de ascensores o instalaciones especiales.

5. Instalación Eléctrica y Ciberseguridad

Dentro del marco de la serie de normas EN 8000, se están desarrollando nuevas regulaciones enfocadas en protección electromagnética, ciberseguridad y seguridad eléctrica. La ISO-EN 8100-1/2 hará referencia a estos estándares, lo que significa que en los próximos años se exigirá un mayor cumplimiento en estas áreas para los sistemas eléctricos y electrónicos de los ascensores.

6. Maniobras Opcionales

Se regulan y amplían ciertas maniobras opcionales, como:

  • Rescate automático, mejorando la capacidad del ascensor para actuar en caso de fallos.
  • Inspección más allá de la parada final, permitiendo un control más preciso en determinadas condiciones operativas.

7. Electrónica y Seguridad Funcional

Uno de los cambios más significativos es la sustitución del sistema PESSRAL (Protección Electrónica de Seguridad para Aplicaciones Relativas a Ascensores) por circuitos con clasificación SIL (Safety Integrity Level).

Este cambio implica una mayor exigencia en la protección de los sistemas electrónicos, estableciendo requisitos más claros sobre qué componentes deben contar con certificación SIL. Además, la normativa introduce el concepto de vida útil de los componentes SIL, obligando a definir periodos específicos de reemplazo y mantenimiento.

8. BIM e IoT: Normativa en Desarrollo

Aunque todavía en fase inicial, se espera que en los próximos 4 o 5 años se desarrollen normativas específicas para BIM (Building Information Modeling) e IoT (Internet de las Cosas) en el sector de los ascensores. Estos estándares facilitarán la digitalización de los sistemas de elevación, mejorando su integración en la gestión inteligente de edificios.

Conclusión

La ISO-EN 8100-1/2 traerá cambios significativos en seguridad, control y eficiencia en los ascensores. Si bien aún está en fase de borrador, su publicación en diciembre de 2025 marcará un antes y un después en la industria.

Los fabricantes, mantenedores e ingenieros del sector deberán adaptarse a nuevos criterios de diseño, seguridad y control, preparándose para un futuro en el que la digitalización, la sostenibilidad y la ciberseguridad jugarán un papel clave en la evolución de la elevación.

Sesión sobre GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y BÚSQUEDA DE SINERGIAS (Luz López)

Innovación y Soberanía en un Mundo en Cambio: La Clave Está en la Colaboración

En la actualidad, la vida media de las empresas ha disminuido drásticamente. La velocidad a la que cambian los mercados, los avances tecnológicos y la evolución de los consumidores ha generado un entorno altamente dinámico, donde la permanencia y el crecimiento empresarial dependen de la capacidad de adaptación y renovación constante.

Además, nos enfrentamos a un reto de soberanía geoestratégica, en el que la dependencia de tecnologías, materias primas y mercados externos puede comprometer la estabilidad de las empresas y sectores estratégicos. A esto se suma un factor determinante: los clientes son cada vez más infieles. En un mundo donde todo cambia con rapidez, la lealtad empresarial se diluye y las compañías deben esforzarse continuamente por ofrecer valor diferencial para mantenerse competitivas.

En este contexto, la innovación se convierte en una herramienta esencial. No solo implica la generación de conocimiento, sino también su aplicación efectiva para transformar procesos, productos y modelos de negocio. Sin embargo, la innovación no es un proceso inmediato, sino que debe estructurarse en tres horizontes de desarrollo que permiten gestionar su impacto a corto, medio y largo plazo.

Los Tres Horizontes de Innovación

  1. Hoy en día: Adaptación con los recursos actuales
    En este primer horizonte, la empresa trabaja con lo que ya tiene, optimizando sus procesos y capacidades para mantenerse operativa y competitiva en el presente. No requiere grandes cambios estructurales, sino una gestión eficiente de los recursos existentes.
  2. Previsión a 12-36 meses: Crecimiento con más conocimiento
    En el segundo horizonte, la empresa se enfoca en la adquisición de nuevo conocimiento, permitiéndole evolucionar sin necesidad de modificar drásticamente su capacidad productiva. Aquí se incorporan mejoras tecnológicas, nuevas estrategias y optimización de procesos con base en la información disponible.
  3. Previsión a 5-10 años: Transformación con más conocimiento y capacidad
    En el horizonte más amplio, la empresa ya no solo necesita conocimiento adicional, sino también un incremento en su capacidad. Esto puede significar inversiones en tecnología, infraestructura, talento humano o incluso cambios en el modelo de negocio. Este nivel de innovación define el futuro del sector y la permanencia de la empresa en un mercado cada vez más competitivo.

La Innovación Exige Colaboración

La complejidad del mundo actual ha demostrado que la innovación no es un proceso aislado. La interconectividad entre sectores, la rápida evolución de la tecnología y la globalización hacen que el conocimiento individual sea insuficiente. La colaboración es clave para avanzar, permitiendo a las empresas y organizaciones compartir recursos, conocimientos y capacidades para lograr un crecimiento sostenible.

Sin embargo, la colaboración efectiva no se basa únicamente en la intención de trabajar juntos, sino en contar con equipos bien organizados, donde cada persona tenga claro su rol y las necesidades del proyecto. La eficiencia de un equipo colaborativo radica en su estructura, comunicación y objetivos definidos, garantizando que el esfuerzo conjunto se traduzca en resultados tangibles.

Conclusión

La innovación es el motor que permite a las empresas sobrevivir en un entorno de cambios constantes, pero su implementación debe gestionarse de manera estratégica, considerando diferentes horizontes temporales. Para que este proceso sea exitoso, es imprescindible fomentar la colaboración estructurada, donde las personas trabajen de manera organizada y con objetivos claros.

En un mundo donde la competencia es feroz y la fidelidad del cliente es efímera, solo aquellas empresas que sepan adaptarse, innovar y colaborar podrán asegurar su relevancia en el futuro.


Este artículo ha sido escrito por Mónica López Cagigal, ingeniera técnica industrial, experta en ascensores y por David Sánchez Mateo, especialista en Ascensores y Configuradores, propietario y fundador de Ingeniería SAMAT. Ingeniero Industrial Mecánico por la Universidad de Zaragoza (Centro Politécnico Superior, actual EINA), Máster en Gestión de la Innovación y Prevención de Riesgos Laborales y ayudado por la Inteligencia Artificial: software empleado han sido chatGPT.