Qué es un verdadero configurador de cabinas de ascensor

Introducción

Descubre cómo los configuradores técnicos para cabinas de ascensor pueden generar modelos 3D completos, listas de materiales, planos de plegado y manuales de montaje, para reducir los plazos de entrega, eliminar errores y los fallos en la fabricación e instalación de la cabina.

¡Lee y verás!

Acto I: el problema

Todas las oficinas técnicas del sector del ascensor conocéis muy bien esta historia cada vez que llega a vuestra mesa de trabajo el pedido de una cabina estándar o «especialita»:

  1. DÍAS de trabajo de ingeneros expertos para convertir la solicitud de venta del cliente en una cabina fabricable. (Me salto aquí las llamadas, correos y videconferencias hasta que queda definida la cabina: supongamos que ya tenéis los datos).
  2. Conocimientos tácitos ubicados únicamente en la cabeza de los expertos (materiales, espesores de paneles, tolerancias de plegado, holguras, normas de acabado). Entre Pepe y Pepa se saben las cabinas, el resto: ¡a mirar!
  3. Billones de combinaciones posibles, ¡y no exagero! (Dimensiones, acabados, techos, barandillas, iluminación, zócalos, ventilación, códigos especiales,…).
  4. Transferencias manuales de datos entre CAD, hojas de cálculo, ERP, PDMs y ¡yo qué sé que más! Una auténtica locura.
  5. Errores de copiar y pegar que se cuelan en los planos, las listas de materiales o las listas de corte.
  6. El famoso, infame e infausto histórico, que no nos mantiene las novedades y cambios de hace pocos días. Ya verás cuando en Fábrica les lleves un error solucionado hace meses, ya.

Cuando la organización depende de un puñado de expertos para «hacer que funcione», el rendimiento se desploma cuando fallan, los plazos de entrega se alargan y la calidad se resiente. Y como las cabinas son un producto de tantísma variedad, la complejidad se agrava exponencialmente.

Acto II: el coste de los errores

Cuando se producen errores en las primeras fases, estos explotan en las últimas (y hay varias de ellas):

  • Cabinas que no se pueden fabricar: tamaños de paneles que no casan, patrones de agujeros que no aparecen o especificaciones de acabado incorrectos.
  • Descubrimientos tardíos: los problemas solo aparecen en el doblado de la chapa, en el montaje de prueba o, en el peor de los casos, durante la instalación del ascensor. ¡Uffff!
  • Reelaboración y desechos: pérdida de material, reprogramación del tiempo de las máquinas, compras urgentes, atascos en producción,… ¿sigo?
  • Costes posventa: retrasos en la obra, reclamaciones, técnicos en espera, daño a la reputación.
  • Agotamiento en ingeniería: expertos apagando incendios en lugar de mejorar el estándar. ¡Un clásico! Luego que se nos van los ingenieros.

Y no es que tengas mal equipo, es que no tiene las herramientas adecuadas. Y el manejar miles de datos al día, no ayuda: con que se equivoque en un 0,05% de ellos, puede liarla pero muy gorda.

Acto III: aparece la solución

Tranquilo, había y hay solución: aún no es tarde. Entra en escena el configurador técnico para cabinas de ascensor: un sistema de automatización de ingeniería que captura las reglas una vez y las aplica en cada pedido. Eso sí, tienes que tener el producto muy bien definido: parece difícil, pero te podemos ayudar, ¡ya hemos desarrollado muchos configuradores de cabinas!

En SAMAT, hemos creado múltiples configuradores de cabinas que ofrecen resultados listos para la producción a partir de un conjunto controlado de entradas. Piensa en ello como si tuvieras un ingeniero experto digital que nunca olvida una regla, nunca se equivoca al introducir una dimensión y nunca envía un dibujo con el bloque de título del último proyecto… ¡Ni se cansa!

Qué obtienes con un configurador de cabinas

A partir de unas pocas selecciones y dimensiones guiadas (no entro en detalle), el configurador genera:

  • Ensamblaje completo en 3D de la cabina (paramétrico, basado en restricciones).
  • Lista de materiales precisa con números de pieza, alternativas y cantidades.
  • Planos de plegado (paneles, marcos, molduras) con las deducciones de plegado y los factores K adecuados.
  • Archivos de corte y punzonado (por ejemplo, DXF/STEP cuando sea aplicable).
  • Manuales de montaje y guías de instalación con vistas explosionadas y secuencias de pasos.
  • Listas de embalaje y etiquetas alineadas con los flujos logísticos.
  • Datos de fabricación (XML, CSV,…) sincronizados con ERP/MES (rutas, centros de trabajo, costes).

Cómo funciona esta maravilla

Muy resumida y esquemáticamente:

  1. Captura de reglas: formalizamos las reglas de diseño de la cabina: geometría, materiales, tolerancias, holguras y comprobaciones de conformidad.
  2. Modelado paramétrico: el 3D se adapta a las dimensiones, opciones y restricciones sin necesidad de volver a dibujar.
  3. Generación de entregables: las listas de materiales, los planos y los documentos se generan a partir de una única fuente, lo que elimina las divergencias.
  4. Integración del sistema: el intercambio entre CAD ⇄ PDM/PLM ⇄ ERP/MES es automatizado y coherente.
  5. Gobernanza: el control de versiones, las aprobaciones y las auditorías protegen el estándar al tiempo que permiten la evolución.

Acto IV: SAMAT, tu experto. ¡Cruza el umbral!

Una herramienta por sí sola no basta: el método es importante. SAMAT será tu guía a lo largo de todo el proceso de implantación. Recuerda, lo hemos hecho muchas veces ya (yo mismo, creé el primer configurador de cabinas en 2006 y me consta que aún funciona):

  • Descubrimiento y alcance: mapeo de variables, restricciones y lógica de excepciones (el verdadero conocimiento tácito hay que bajarlo a tierra).
  • Arquitectura de reglas: diseñe una jerarquía de reglas clara, robusta y fácil de mantener.
  • Normalización de datos y CAD: estandarización de las plantillas, los metadatos de las piezas y las convenciones de redacción.
  • Reglas de automatización: implementamos el configurador, probamos los casos extremos y aseguramos los resultados.
  • Integración: conectamos a tu ERP/MES para que los números, las rutas y los ID coincidan.
  • Habilitación del cambio: formación, documentación y un modelo de gobernanza para que el sistema siga mejorando.

Hemos hecho esto varias veces con éxito medible y sabemos dónde están las trampas ocultas: reglas ambiguas, excepciones puntuales, bibliotecas de piezas desordenadas y anulaciones manuales incontroladas. Te ayudamos a evitarlas.

Acto V: la recompensa

Cuando la ingeniería pasa del diseño manual a la automatización basada en reglas, la recompensa se multiplica para toda la empresa, no solo para el departamento técnico:

Beneficios tangibles

  • Reducción del tiempo de entrega: los días de ingeniería se comprimen a minutos de configuración.
  • Resultados correctos a la primera: la geometría, la lista de materiales y los planos son coherentes por diseño.
  • Reducción de desechos y reelaboraciones: la corrección en las fases iniciales protege el doblado, el montaje y el trabajo in situ.
  • Escalabilidad del rendimiento: se procesan más pedidos sin aumentar la plantilla.
  • Enfoque experto: los ingenieros sénior diseñan nuevas reglas y opciones en lugar de volver a dibujar.
  • Trazabilidad: cada entrega se vincula a un registro de configuración y un conjunto de reglas.

Beneficios estratégicos

  • Estandarización sin perder flexibilidad: la opcionalidad se expresa como reglas gobernadas, no como conocimiento tribal.
  • Incorporación más rápida: los nuevos ingenieros se vuelven productivos en semanas, no en meses.
  • Agilidad comercial: las ventas pueden cotizar lo que la ingeniería puede construir realmente, sin sorpresas.
  • Calidad como propiedad del sistema: la coherencia está integrada, no se inspecciona.

Un día en el nuevo flujo de trabajo

  1. Especificar: anchura, profundidad, altura; acabado del paquete; techo e iluminación; barandillas; zócalos; ventilación; opciones de marcos de puertas; códigos especiales.
  2. Validar: comprobaciones en tiempo real de la fabricabilidad (curvas mínimas, colisión de paneles, peso, tolerancia acumulada).
  3. Generar: montaje en 3D, lista de materiales, planos de doblado, DXF, instrucciones de montaje, etiquetas.
  4. Publicar: los datos fluyen a PDM/PLM y ERP/MES con las identificaciones y rutas correctas de las piezas.
  5. Producir: el taller trabaja a partir de documentos sincronizados y a prueba de errores.

Sin correcciones de última hora. Sin preguntas del tipo «¿cuál es la última versión?». Sin llamadas telefónicas desde la obra a las 18:00.

Cuándo empezar

Si se te da alguna de las siguientes circunstancias, estás listo:

  • El tiempo de ingeniería por cabina se mide en horas o días.
  • Diferentes ingenieros dan respuestas diferentes a la misma solicitud.
  • Los problemas de posventa y fabricación nacen en la oficina técnica.
  • El crecimiento se ve limitado por «no podemos contratar expertos con la suficiente rapidez».

Por qué SAMAT

  • Conocimiento profundo de los ascensores: hablamos su idioma: paneles, bastidores de cabina, tolerancias, factores k de flexión, realidades de instalación.
  • Configuradores probados: hemos entregado múltiples configuradores de cabina a todo tipo de clientes.
  • Integración total: nos adaptamos a tu CAD/PDM y ERP en lugar de forzar un cambio radical.
  • Gestión del cambio: ayudamos a su equipo a dominar las reglas, para que el sistema siga funcionando año tras año.
  • Formación: somos un libro abierto.

¿Listo para convertir los conocimientos de tus expertos en un proceso escalable a prueba de errores?

→ Ponte en contacto con SAMAT para ver una demostración en directo y dejar de ser una empresa que no tiene automatizadas sus cabinas.

Este artículo ha sido escrito por David Sánchez Mateo, especialista en Ascensores y Configuradores, propietario y fundador de Ingeniería SAMAT. Ingeniero Industrial Mecánico por la Universidad de Zaragoza (Centro Politécnico Superior, actual EINA), Máster en Gestión de la Innovación y Prevención de Riesgos Laboralesayudado por herramientas de inteligencia artificial.