En el mundo del ascensor se avecina una tormenta normativa. A solo tres meses de la publicación oficial de la nueva ISO 8100-1/2, fabricantes e instaladores se enfrentan a un desafío que va mucho más allá de una simple actualización técnica: un rediseño completo de cómo concebimos, construimos y certificamos los ascensores.
Esta nueva norma pretende consolidar un estándar internacional único para el diseño, construcción, cálculo y verificación de ascensores, alineando los requisitos técnicos del sector a nivel global.
El problema: una transición compleja en plena actividad
Imagina, vas a tener que revisar todos tus diseños, adaptar tus procesos, actualizar documentación técnica y formar a tus equipos… sin detener ni un solo proyecto actual ni pedido en marcha. Eso es exactamente lo que exige la nueva norma ISO 8100-1/2. Y no hablamos de pequeños ajustes: esta norma introduce nuevos conceptos de seguridad, ciberseguridad, materiales, métodos de cálculo y verificación que obligan a repensar desde la base cada componente del ascensor. ¿Tienes capacidad y te sobran recursos para llevar a cabo esta tarea?
Además, durante el período de transición —que culminará en 2028— coexistirán las actuales EN 81-20/50 con la nueva ISO, lo que puede generar confusión, errores de interpretación y sobrecostes si no se gestiona con precisión. Esto ya lo has vivido otras veces y probablemente no sería una buena época: los clientes no «entienden» de esto y quieren su ascensor ya.
La solución: avanzar sin detenerse
Ante este escenario, la improvisación no es una opción, esperar cambios tampoco y mucho menos procrastinar: lo que dejes para mañana lo hará tu competencia. Las empresas que quieran mantenerse competitivas deberán iniciar cuanto antes un proceso de adaptación ordenado, estratégico y técnicamente riguroso; por lo que la planificación de recursos es vital.
Aquí es donde la ayuda de personal externo con años de experiencia, que hayan acompañando a fabricantes e instaladores en procesos normativos, pueden ser el aliado que necesitas para:
- Interpretar correctamente la nueva norma y sus implicaciones reales.
- Rediseñar tus productos conforme a los nuevos requisitos.
- Actualizar tu documentación técnica sin duplicidades ni errores.
- Formar a tus equipos para que trabajen con seguridad y confianza.
- Evitar sobrecostes y retrasos derivados de una transición mal gestionada.
El enfoque no debe ser solo técnico, sino estratégico: que te ayude a cumplir la norma sin frenar tu actividad, asegurando que cada paso esté alineado con los requisitos internacionales y europeos.
Pero, ¿por qué es necesaria esta norma?
Durante años, las EN 81-20 y EN 81-50 han sido la base normativa en Europa. Sin embargo:
- Existen discrepancias entre distintos países y mercados en cuanto a interpretaciones técnicas.
- Las innovaciones en materiales, digitalización, seguridad y métodos de cálculo requieren una actualización profunda.
- El sector busca armonizar los estándares europeos con los internacionales, permitiendo a los fabricantes operar con reglas comunes más allá de Europa.
- Además, la nueva norma se alinea con los Requisitos Esenciales de Seguridad y Salud de la Directiva de Ascensores 2014/33/UE y con los Requisitos Globales de Seguridad (GESR) recogidos en ISO 8100-20.
Así, la ISO 8100-1/2 aspira a convertirse en la referencia normativa mundial y se presentará como norma ISO / EN-ISO, es decir, estándar internacional que también se adoptará como norma europea idéntica.
En definitiva, la ISO 8100-1/2 traerá más exigencia, pero también la oportunidad de dar un salto de calidad y modernización. Las empresas que empiecen a prepararse ahora, con el apoyo adecuado, serán las que lideren el nuevo mercado del ascensor.
Estructura y alcance
La nueva norma se presenta dividida en dos partes:
- Parte 1 (ISO 8100-1): requisitos de seguridad para la construcción e instalación de ascensores de personas y de personas/mercancías.
- Parte 2 (ISO 8100-2): reglas de diseño, cálculos, verificaciones y ensayos de componentes.
- Sustituirá a la versión vigente ISO 8100-1:2019.
Calendario
La publicación oficial de la nueva norma ISO 8100-1/2 está prevista para diciembre de 2025, y su armonización dentro de la Unión Europea se espera a lo largo de 2026. A partir de ese momento comenzará un período de transición de 36 meses durante el cual coexistirán las actuales EN 81-20/50 con la nueva ISO 8100-1/2. Finalizado ese plazo, previsto para 2028, las normas EN 81-20/50 quedarán oficialmente retiradas y cualquier nuevo diseño o certificación deberá cumplir exclusivamente con los requisitos de la ISO 8100-1/2.
Principales cambios de la nueva ISO 8100-1/2
1. Reestructuración general del contenido
- El texto se reorganiza siguiendo las Directrices ISO/IEC, Parte 2, con una estructura más lógica y global.
- Se separan los requisitos de sistema (ascensor) y los relativos al edificio en anexos específicos.
- El objetivo es facilitar la lectura, armonizar con otros estándares ISO y simplificar la futura actualización.
2. Nuevos requisitos de seguridad en puertas y rescate
- Introducción de requisitos específicos para puertas de cabina y rellano de deslizamiento vertical.
- Mejora en la protección contra atrapamientos de manos durante el movimiento de puertas.
- Nuevos criterios para operaciones automáticas de rescate tras fallo de energía.
3. Nuevos medios de suspensión y compensación
- Se amplía el alcance a sistemas de suspensión distintos del cable de acero (p. ej. correas planas o sintéticas).
- Se actualizan las fórmulas de cálculo de tracción y los métodos de verificación para estos nuevos materiales.
- Se definen criterios de descarte y mantenimiento más claros para medios de suspensión y compensación.
4. Sistemas eléctricos de seguridad y ciberseguridad
- Se revisan los requisitos para circuitos de seguridad con nivel SIL, anteriormente denominados PESSRAL.
- Se introducen medidas frente a riesgos de ciberseguridad en los sistemas de control del ascensor.
- Se actualizan los requisitos de freno eléctrico, su monitorización y los dispositivos de parada e inspección.
5. Nuevos métodos de ensayo y verificación (Parte 2)
- Procedimientos de prueba alineados con los estándares ISO más recientes.
- Actualización de los ensayos mecánicos, térmicos y eléctricos para componentes de seguridad.
- Se eliminan redundancias y se clarifican los criterios de aceptación.
- Nuevo método de verificación para elementos disparadores del paracaídas.
6. Actualización de terminología y documentación
- Terminología armonizada:
- “Examination” → “Verification”.
- “Certificate information” → “Instruction information”.
- Se eliminan requisitos de entrega documental duplicados.
- Se mejoran los requisitos de información para el uso (manuales, etiquetas, señalización).
7. Requisitos específicos y mejoras técnicas
- Frenos y monitorización: nuevos parámetros de actuación y control continuo.
- Escaleras de acceso al foso: rediseño y refuerzo estructural mínimo.
- Clasificación al fuego de cables eléctricos: nuevos ensayos y documentación obligatoria.
- Requisitos de iluminación del hueco: se establecen valores mínimos de resistencia mecánica en luminarias.
- Dispositivos de parada y conmutadores de inspección: rediseñados para mayor fiabilidad.
- Liberación de freno hidráulico: nueva exigencia técnica.
8. Alineación normativa y anexos
- Se actualiza el Anexo ZA, que vincula la norma con los requisitos esenciales de la Directiva de Ascensores 2014/33/UE.
- Los requisitos relacionados con el edificio se trasladan a un anexo separado, lo que facilitará su adaptación a distintas legislaciones nacionales.
Conclusión
La nueva norma ya está en camino, y el tiempo pasa rápido, sobre todo cuando hay que implantar algo que te viene externamente. Recuerda, la diferencia estará entre quienes la esperen… y quienes se preparen. Entre los que vayan solos… y los que prefieran ir acompañados. Tú eliges. SAMAT está a tu disposición para ser tu aliado y tu ventaja competitiva.
Este artículo ha sido escrito por Mónica López Cagigal, ingeniera técnica industrial, experta en ascensores y por David Sánchez Mateo, especialista en Ascensores y Configuradores, propietario y fundador de Ingeniería SAMAT. Ingeniero Industrial Mecánico por la Universidad de Zaragoza (Centro Politécnico Superior, actual EINA), Máster en Gestión de la Innovación y Prevención de Riesgos Laborales y ayudado por la Inteligencia Artificial.
