¿Cómo de seguro es un ascensor? 5 medidas geniales

Un ascensor es intrínsecamente seguro

Parece mentira que hayamos tardado tanto en SAMAT en explicarte en un artículo cómo de seguro es un ascensor. Y todo se debe a que un compañero en el gimnasio me dijo que su pareja tenía un miedo atroz a los ascensores, pero no quedarse encerrada por claustrofobia, que suele ser lo habitual, sino al mero hecho de subirse a un ascensor. Solo eso. Y ojo, ¡qué viven en un octavo piso! Así que todos los días, coge un ascensor varias veces, y eso le supone una angustia continua.

¡Va por ti, dedicado este artículo, Iguácel!

Lo primero que tienes que saber es que un ascensor es seguro desde el año 1852, cuando un tal Elisha Graves Otis ideó un sistema mecánico infalible para parar una plataforma elevadora en plena caída, ¡e hizo la prueba con él mismo dentro del ascensor! (Nota irónica, mirad lo que significa el primer apellido de este señor en inglés y entenderéis porqué para su empresa de ascensores utilizó el segundo de ellos, jaja).

Otro tema, un ascensor tiene más medidas de seguridad que las veces que decía «por la gloria de mi madre» Chiquito de la Calzada: un porrón, vaya. Pero voy a ir indicándolas una a una para que no queden dudas.

Por qué es seguro un ascensor eléctrico

Pues por lo los siguientes puntos. En orden de importancia desde mi punto de vista… Ah, se me olvidaba, hay varios tipos de ascensores, pero a ti eso te da igual, así que elijo hablar sobre los ascensores eléctricos que son los que penden de un hilo, ¡noooooo! penden de varios, ¡tranquilidad!

Normativa obligatoria muy exigente

¡Esta es la principal razón por la que te puedes subir a un ascensor con toda seguridad! La norma europea obliga a diseñar los ascensores de una determinada manera hace que no puedas construir un ascensor como quieras sino como debes. Y las autoridades europeas que no quieren sustos han obligado a todos los fabricantes e instaladores de ascensores a montar ascensores intrínsecamente seguros.

Por si tienes muchas curiosidad, la norma en la que se basan los diseños de ascensores son:

  • UNE-EN 81-20:2020 Reglas de seguridad para la construcción e instalación de ascensores. Ascensores para el transporte de personas y cargas. Parte 20: Ascensores para personas y personas y cargas.
  • UNE-EN 81-50:2017 Reglas de seguridad para la construcción e instalación de ascensores. Exámenes y ensayos. Parte 50: Reglas de diseño, cálculos, exámenes y ensayos de componentes de ascensor
  • Se me acaba de ocurrir una idea para otro artículo, nota mental, un resumen de cada de estas normas. ¡Apuntado!

No me digas que ya solo el nombre no te inspira una confianza (casi) TOTAL.

Un ascensor tiene muchos cables

Una imagen vale más que mil palabras, ahí va una…

ascensor seguro muchos cables

¿Ves? Un ascensor está sujeto por muchos cables, ¡muchos más de los que necesita! Como 12 veces más de cables de lo necesario. Aguantan 12 veces el peso de todo el ascensor. ¿Te imaginas? Eso es como si tú pudieras levantar 12 veces tu peso, unos 800 kilos, ¡una pasada! Para que te hagas una idea.

Además, para más inri, estos cables de hoy en día no se rompen así como así, no funciona ni siquiera la infalible, «¿a qué no rompes los cables de un ascensor?, ¡qué no, sujétame el cubata,…» – Nada, No funciona. Y si alguno se deshilacha, pues el equipo de mantenimiento lo detecta y lo cambia ipso facto.

Bueno, con esto ya podemos llegar a una conclusión: una caída de ascensor es imposible. Un ascensor no se puede caer al vacío. ¡Con tantos cables, cómo hacerlo!

El ascensor cuenta con una paracaídas

Esta no la viste venir, ¡eh! ¿Cómo que un paracaídas? Eso, ¿no es lo de los pilotos de aviones? Bueno sí, y como el ascensor va por el aire imagino que se adoptó ese nombre, pero, obviamente, no es un paracaídas de tela que se despliega en caso de necesidad. No. Es un sistema que para la caídas (para-caídas) en caso de que el ascensor (y ojo a esto) se mueva a una velocidad mayor para la que esté diseñado.

Por partes:

  • Hemos quedado que un ascensor no puede caer. Pues, ¿por qué lo llaman paracaídas? Tienes razón yo le cambiaría el nombre.
  • El Paracaídas de este medio de transporte no es para parar las caídas. Es para parar al amigo si se MUEVE A UNA VELOCIDAD MAYOR para la que está diseñado

Oye, no me digas que esto no es lo más de lo más en seguridad. ¿Te imaginas que un coche se parara si superaras la velocidad máxima de una carretera o autopista? Hale, te pasas a 130 km/ por autovía y se para el amigo. Pues eso hace un ascensor, como no lleva piloto ni conductor ni nada, lo hace el solito.

¿Y cómo hace esto? Pues lee que vas a flipar muy fuerte.

Con un limitador de velocidad, ¿con qué si no hacerlo? Bien, el ascensor está diseñado, supongamos que para viajar a 1 m/s (por cada segundo que pasa sube o baja 1 metro). Bien. Pues, por la razón que sea que no viene a cuenta ahora, el ascensor se envalentonara y se desplazara a 1,2 m/s (fíjate qué poco más), el limitador de velocidad, que suele trabajar con una cosa que en Física se llama fuerza centrífuga, activa mecánicamente unos simples mecanismos (unas palancas, vaya) para actuar sobre el mencionado paracaídas.

Y, entonces, ¿qué hace el paracaídas?

Fácil. Esos mecanismos activan el paracaídas y hacen que la cabina, que se está desplazando por unos rieles, como si fuera una locomotora, se bloquee porque interpone unas zapatas contra los rieles, un freno, para que me entiendas.

Frena de tal forma que luego tienen que venir a rescatarte. ¿Unos bomberos fuertes y aguerridos? Ya te gustaría, ya. Pero no, vienen unos señores de mantenimiento del ascensor y desatascan la cabina y te rescatan igualmente. Deja los bomberos para otra ocasión.

Te lo resumo, tranquila:

  • Primero, el ascensor se acelera
  • Segundo, el limitador se da cuenta: ¡eeeehhhhh, quieto leónnn!
  • Tercero, el paracaídas mete una zapata entre la cabina y los rieles y se para
  • Cuarto, vienen los bomberos (en tus sueños) y te rescatan.

Fácil, ¿verdad?

Otros sistemas de seguridad

Nota para Iguácel: si ya estás más tranquila, puedes dejar de leer este artículo, lo importante y principal ha sido descrito. Pero si quieres saber sobre otros sistemas de seguridad que tiene cualquier aparato de estas características, sigue leyendo, ¡verás que esto no acaba aquí del todo!

Y si el lector es alguien diferente de nuestra amiga, ¡te animo a que sigas leyendo! Hale que queda poco…

Eso sí, a partir de aquí ya iré más rápido en mis explicaciones… o no.

Freno de seguridad en el motor

La cabina se mueve porque hay un motor que gira y mueve unos cables que traccionan a la cabina la cual tiene un contrapeso al otro lado de los cables para que sea menos costoso moverlo, etc… Pero, ¿qué pasa cuando se para la máquina? ¿Cómo sabemos que permanece estable en su sitio y que cuando vayamos a entrar o salir de la cabina no nos vamos a dar el susto de nuestra vida?

Pues porque hay un freno de doble redundancia en seguridad que atrapa a la polea del motor y hace que esta no pueda moverse. Es capaz de frenar el dos veces todo el peso de la maquinaria, ¡con gente dentro de la cabina! Y que se activa adecuadamente para que evitar que se mueva en tal delicada situación. ¡Ole!

¡Siguiente pregunta!

¿Y no podría moverse por algún motivo especial y ponernos en un brete? Bueeeeno, quizás sí, es muy raro que suceda pero podría ser. Por ejemplo, cuando existe un sistema de preapertura de puertas antes de llegar a la parada, hay una posibilidad mínima de que ocurra… Y como peude ocurrir, pues los señores que hacen las normas, lo han tenido en cuenta y para ello, se han ideado unos nuevos sistema llamados UCM (unintentioned control movement, ¡ya habías pensado que era la Universidad Complutense de Madrid, eh, jaja) que obliga incorporar la famosa normativa mencionada para evitarlo.

¿Cómo funciona este sistema curioso lector/a? Ahhh, bueno, aquí me pillas un poco porque soy completamente mecánico

El motor es esa máquina azul con una polea amarilla

Enclavamiento de las puertas

Nada, rápidamente, estos son unos artilugios que impiden que se abran las puertas si el ascensor no se encuentra en su planta. Sería un poco locura abrir la puerta del ascensor y que vieras la nada más absoluta, ¡qué vértigo! Pues eso, no puede pasar, tranquila, Iguácel (porque sigues leyendo, ¿verdad?).

Para los más forofos, sabed que este sistema de seguridad, como el resto que describo en este magnífico artículo, tienen sus correspondiente certificado emitido por un organismo notificado. Es decir, que hay una tercera parte, que ni le va ni le viene, que certifica que ese sistema es perfectamente idóneo para ubicarlo en las puertas y cumplir con su cometido.

Sistema de frenado de impacto

El elevador viaja por un hueco, vale, entendido. Pero en la parte inferior del mismo, hay una zona llamada foso que sirve para albergar la parte inferior de la cabina cuando está en la planta baja, la inferior del todo. Pues podría darse el caso extraordinario que el ascensor siguiera bajando más allá de la planta baja. ¿Y a dónde va? Vete a saber, pero que hay un fin, vaya.

Entonces, antes de llegar a ese fin se colocan unos topes amortiguadores, como los de los trenes (jolín, como se parecen a los trenes, no me había dado cuenta nuca. Nota mental nº2: escribir un artículo sobre las similitudes entre estos dos medios de locomoción, el vertical y el horizontal).

Y eso, si llega hasta esa zona, impactaría contra unos amortiguadores que absorberían la energía del bicho y que no fuera un golpe muy fuerte.

Y creo que ya.

Con esto estaría todo. Si hay algún experto de estos aparatos en la sala que comente sus impresiones y si me he dejado algo…. ¿no?…. ¿nadie?

Sistemas de seguridad electrónicos

Todos los sistemas que os he descrito hasta ahora son sistemas netamente mecánicos, I mean, uno o varios objetos físicos interactúan entre sí tras recibir un estímulo (bien es cierto que puede ser eléctrico, electrónico o mecánico) para realizar un trabajo mecánico que impida o favorezca el movimiento de otros elementos mecánicos de modo que la cabina no se mueva.

Me ha gustado hasta mi dicha definición ???????????????????????? (que feo es esto de aplaudirse a si mismo, pero no lo he podido evitar).

Aquí, que me perdonen mis colegas electrónico-electricos si meto muchas veces la gamba, pero, ¡es lo que hay! Entonces, algunos de los elementos de seguridad electrónicos, que estén o no certificados por organismos notificados son:

  • Nota principal: no menciono ni considero temas referidos a lo que es una instalación eléctrica común
  • Elementos finales de carrera: son aquellos que le indican a la maniobra del aparato si se ha llegado a una posición dada para tomar las medidas en consecuencia. Si se ha llegado a la última parada, si se ha pasado de la misma que entonces se corta la maniobra, etc.
  • Fotocélulas: son unos aparatitos que se colocan en las puertas de la cabina o del piso y que, al cruzar el haz que emiten cuando alguien entra o sale, le indica a la maniobra que permanezcan las hojas de las puertas abiertas o que si se estaban cerrando, se abran. ¡Qué rabia esas puertas que se cierran sin avisar y te pegan un buen golpe, eh! Afortunadamente, ya quedan pocos así.
  • Pesacargas: ¿quién (yo no, claro) se ha metido en la cabina con los amiguetes a ver cuantos cabíamo… cabíais y el elevador no arrancaba? ¿Por qué? Porque este elemento pesa la carga de dentro y si supera lo estipulado no permite ponerse en marcha.
  • Bueno, y no se me ocurren más, ¡hala!

Bueno sí, uno. Claro. Os he hablado ampliamente de los limitadores de velocidad y como actúan los paracaídas en consonancia: os he comentado que todo era mecánico. Pero ahora, hay en el mercado una solución electrónica, por la cual, al detectarse ese aumento de velocidad, se envía una orden electrónica (no mecánica mediante mecanismos) al paracaídas para que actúe mediante una bobina. Yo no conozco muy bien estos sistemas, pero cada vez tienen más implantación. Nada, este era mi apunte final.

Conclusión

Espero, Iguácel, que con este artículo se te haya pasado el susto para cuando utilices de nuevo un elevator. Es un medio de transporte vertical que recomiendo a todo el mundo, sobre todo si hay que subir a un piso de un rascacielos. La instalación de un ascensor y su mantenimiento son unos procesos realizados por profesionales y por empresas capacitadas.


Este artículo ha sido redactado por David Sánchez Mateo, Ingeniero Industrial experto en aparatos elevadores y director del Amazing SAMAT Team. «En tiempos me llamaban el dios de SolidWorks en el ascensor pero cedí muy gustoso el trono a mis compañeros»

Os dejo algunos enlaces por si queréis estar al tanto de publicaciones tan interesantes y divertidas como esta. Suelo escribir en este blog de SAMAT, te puedes suscribir AQUI y en mi boletín de noticias de Linkedin, donde puedes apuntarte AQUI. Igualmente, si quieres contactar personalmente conmigo, puedes hacerlo de los siguientes modos:

????Teléfono móvil: +34 692 620 935

✉️ Correo electrónico: david.sanchez@ingenieriasamat.es

????????‍♂️ Mi perfil de Linkedin, AQUI

2 comentarios en «¿Cómo de seguro es un ascensor? 5 medidas geniales»

  1. Hola, quisiera saber que causa que un ascensor antes de abrir las puertas ,se sienta como si se descolgara…
    Sabemos q el.ascensor no se cae… Pero las personas que están adentro sienten pánico…
    Los operadores de ascensor no encuentran respuesta

    Responder
    • Hola Sandra, gracias por tu comentario y pregunta. Si el ascensor es electromecánico, puede deberse a varios factores, puede ser que los canales de la polea tractora del motor estén desgastados y no retenga bien el peso de la cabina, es decir que los cables estén deslizando.
      Habría que comprobar que las zapatas de los frenos de dicho motor estén actuando correctamente, que estén bien alimentados y que las zapatas no sufren desgaste.
      En el momento que se reproduce el fallo se debería comprobar como esta actuado la polea tractora y los cables, marcándolos para comprobar si hay deslizamiento y medir la tensión del freno.
      Si el ascensor es hidráulico habría que comprobar la electroválvula que se encuentra en el grupo hidráulico, que impide desalojar el aceite del cilindro hidráulico y por tanto que el ascensor baje, lo mismo no funciona correctamente y lo que actúa es la válvula paracaídas que se activa una vez detecta que hay una “caída”.
      Y, en cualquier caso, por supuesto podría tratarse de un fallo en la maniobra (sistema eléctrico, incluido cuadro) que esté mandando señales incorrectas al motor, freno o electroválvula y por ello aparezca ese movimiento.
      Espero que esto te sirva y podáis resolver el problema cuanto antes.
      Si quieres, puedes suscribirte a nuestra boletín de noticias donde hablamos del sector del ascensor –> https://samatingenieria.es/blog/
      Saludos.

      Responder

Deja un comentario