IV Jornada del Observatorio de Anticipación Industrial

La mejor forma de estar al tanto de las novedades que vienen en el sector del ascensor: con el Observatorio de Anticipación Industrial de AECAE

Observatorio de Anticipación Industrial de AECAE

El jueves 24 de febrero de 2022 se celebró en las instalaciones de Itainnova (Instituto Tecnológico de Aragón) la IV Jornada del Observatorio de Anticipación Industrial para el sector del ascensor organizada por AECAE (Asociación española de componentes para aparatos elevadores), de la cual, SAMAT es socia y dirigida por José María Compagni.

La idea de dicha jornada es la de echar un vistazo hacia adelante para tratar de anticipar los pasos que debe dar el sector en varios ámbitos capitales para las empresas: desde logística y compras, pasando por tecnologías nuevas hasta los posibles cambios normativos, que tanta repercusión tienen, sobre todo, para las pequeñas empresas.

A continuación, exponemos un pequeño resumen de dichas jornada y las conclusiones que sacamos de ella.

Observatorio de Anticipación Industrial de AECAE

 

Mesas de anticipación industrial para el sector del ascensor

La jornada estuvo organizada en cuatro mesas de debate que, resumidamente, fueron las que os nombramos y damos una pincelada de lo que se trató en ellas:

  • Mesa 1: Anticipación sobre la crisis de suministro de componentes, precios de la energía e inflación, moderada por Antonio García Alvear, vicepresidente de AECAE. En ella, intervinieron Eugenio Barroso (CEO de MP Ascensores), Miguel Ángel Corrales, Director general de Wittur, Florencio Chacartegui, CEO de Hidral y José Carlos Brotons, Director técnico Liftel.

Las ideas principales de esta mesa las resumiríamos en, primero, el impacto que han tenido la subida de precios de las materias primas y donde todos los participantes indicaron que fueron incapaces de repercutir completamente dichos costes a los clientes finales, por lo que la rentabilidad de dichas empresas descendió. Se podría pensar que, l que antes era algo indeseado, un gran stock e inmovilizado en las estanterías de las fábricas, pudiera ser una buena baza para capear los vaivenes de los proveedores principales.

También, fue muy interesante saber que eso afecta a toda la empresa y su funcionamiento, como no se podría haber imaginado. Por ejemplo, uno de los CEO de la mesa, Eugenio Barroso, nos indicó que el departamento de Ingeniería no diseña conforme a sus «métodos habituales», sino teniendo en cuenta qué productos y materias hay disponibles en el mercado para adoptar los productos y los desarrollos a ellos. Otra empresa comentó que gran parte de la I+D+i se ha dirigido a seleccionar componentes de otros proveedores que no se hayan afectado tanto con los precios, muy en línea con lo comentado por Eugenio.

  • Mesa 2: Cambios normativos: Directiva de máquinas, ISO/EN, moderado por Emilio Robles, Director general de ELESER. En ella, conversaron José María Obis, presidente de la comisión de legislación y normativa técnica de FEEDA y Sergio Serrano, Director técnico de ANMOPYC.

Los efectos de los cambios normativos siempre son un impacto, muchas veces indeseado, en la trayectoria de las empresas; sonora todo, de las más pequeñas porque tienen menos recursos para adaptarse y, en ocasiones, casi haca inviables sus procesos con los nuevos requerimientos. Se esperan en los próximos meses cambios de calado en las directivas que atañen al sector de las plataformas elevadoras y se deberá hacer un esfuerzo para estar al día de todos sus puntos.

  • Mesa 3: Tendencias tecnológicas: nuevos materiales para la sostenibilidad medioambiental y económica, moderada por David Sánchez Mateo, de Ingeniería SAMAT. Donde Javier Sanz, INFINITIA y Cristina Crespo de ITAINNOVA, hablaron sobre temas de gran actualidad sobre materiales.

Esta mesa, que la moderó nuestro director, David Sánchez Mateo, la describimos en el siguiente apartado, más abajo.

Hablando IVJornadas
  • Mesa 4: Ejercicio de retro anticipación: Pasado, presente y futuro de la tecnología Pessral. Difusión de las innovaciones, moderada por José María Compagni, coordinador de AECAE y del Observatorio de Anticipación Industrial. Participaron: Alfredo Gómez, desarrollo negocio de ITAINNOVA, David López, Director de instalaciones, Global Lift Equipment, Juan Porto, consejero de Liftel y experto en innovación, Eduardo Fuentesal, TIER1 y Ricardo Solanillas, responsable de producto de Schmersal Ibérica.

Pessral es el acrónimo inglés de Programmable Electronic System in Safety Related Applications for Lifts, que traducido al castellano es Sistema electrónico programable en aplicaciones relacionadas con la seguridad de ascensores (SEPARSA, podríamos decir nosotros, ¿no?) y lleva mucho años pudiéndose aplicar sin que se haya extendido en demasía a pesar de los avances tecnológicos y de la aplicabilidad de los mismo.

David López, de GLE, nos indicó que en su empresa ya tienen ascensores completamente Pessral y que la calve no es ir sustituyendo componentes electro-mecánicos por otros eléctricos-electrónicos sino hacer un cambio total de paradigma del ascensor: que el cambio es completo, no solo de las partes. Se necesita una visión global, holística de la solución. Integrar diferentes componentes, formar a los técnicos, cambiar la I+D+i de la empresa para estar adaptada a las necesidades de esta tecnología, etc.

Nuevos materiales sostenibles para el ascensor

La mesa que moderó nuestro compañero David Sánchez Mateo fue la más tecnológica de todas ellas basada en soluciones de nuevos materiales, nunca mejor dicho.

Lo más interesante de esta mesa, a parte de los espectaculares avances en materiales que nos mostró Cristina Crespo de Itainnova y de como investigan sobre ellos o de la presentación del patrocinador del evento, Infinitia Industrial, sobre sus soluciones; fu, sin duda, el debate posterior.

¿Por qué no llegan estos avances a la industria del ascensor? ¿Por qué no se adaptan soluciones integrales? ¿Por qué Wittur, que presentó una cabina autoportante en fibra de carbono en Interlift 2015 no ha seguido con esa linea?

Desde el público, García Alvear, de MP, dijo: «¡queremos la misma resistencia pero con menos peso!». Pero eso ya existe. ¿Entonces? ¿Cuál es el problema?

Sinceramente, no quedó resuelto el tema en la charla posterior, a excepción del coste. El coste parece ser inasumible a priori y solo se pueden hacer soluciones incrementales: solo se pueden aplicar nuevos materiales en el sector del ascensor pero en pequeñas aplicaciones.

¡Una pena!

SAMAT tiene un prototipo ya desarrollado de ascensor en Composites

CalculoAscensorFibra
REsultados

¿Lo quieres? 😉

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Ansys Software
Digipara Liftdesigner Software
DirveWokrs Pro Software